domingo, 28 de agosto de 2016

¿Por qué a mí? I Valeria Piassa Polizzi

"Y no te olvides de seguir sonriendo siempre..."

Trata sobre una joven llamada Valeria Piassa Polizzi de 16 años (quien además es la autora del libro). En 1986 Valeria viaja a un crucero hacia Argentina con su padre y su hermana, allí conoce a un chico mayor que ella, lo comienza a tratar y se enamora, él promete llamarla para encontrase en Sao Paulo pero no llegó, ya después de un largo tiempo él la llamó, ella no podía creerlo pero acordaron verse, comenzó a surgir algo entre ellos, después de un tiempo llegó el tema del SEXO, su enamorado le sugirió que era tiempo de que tuvieran relaciones sexuales, ella pensó estar lista mas no fue así ya que no utilizaron protección, luego todo anduvo bien hasta que él comenzó a maltratarla, al principio su familia no sabía nada pero llegó a enterarse y el maltrato hacia ella terminó. Valeria comenzó a tener problemas con su salud, por lo que visitó al médico, quien le hizo bastantes pruebas diagnosticándole VIH positivo (SIDA).

sábado, 20 de agosto de 2016

Cien años de soledad | Gabriel García Márquez



"Lo vendió todo...y compró un pasaje eterno en un tren que nunca acababa de viajar."

En esencia "Cien años de soledad" nos narra la vida de un pequeño pueblo MACONDO y dentro de ello la forma de ser de su gente, en especial la de los Buendía Iguarán quienes eran parientes lejanos y por el temor de no tener un hijo con malformaciones no querían consumar su matrimonio a lo que Prudencio Aguilar le hecha en cara a José Arcadio Buendía y este lo mata tras una fuerte discusión, ante la persecución del espíritu de aquel hombre José Arcadio decide irse con su esposa y algunos otros a otro lugar y es ahí donde encuentran a Macondo, un lugar donde no había nada perturbador, todo era naturaleza  y el único contacto con el mundo externo eran los gitanos que llegaban cada año con nuevos inventos como la brújula, el imán, la lupa, y el hielo, etc. José Arcadio Buendía, un amante del estudio muere loco atado a un árbol del patio en donde llovió flores por su deceso. Es después de ello que empieza la descendencia de sus hijos y la de los hijos de sus hijos, con lo que Macondo crece y comenzaron a casarse entre parientes. Aureliano lee los pergaminos de Melquiades, los cuales contenían la historia de la familia y la profecía, la cual decía que Macondo iba a ser arrojado por el viento y olvidado en la memoria de los hombres. Y es ahí donde la novela nos muestra cómo sus personajes estaban predestinados a estar solos como una característica de los Buendía y en conjunto con las tragedias y hechos fantásticos dieran cien años de soledad en siete generaciones.

miércoles, 10 de agosto de 2016

#NiUnaMenos



"Eres ciudadana de segunda clase, sin privilegios y sin honor"

Parte de la letra de la canción "Corazones Rojos" de Los Prisioneros. Es un análisis del rol de la mujer en una cultura patriarcal que la excluye de sus derechos.


#NiUnaMenos es una marcha que se inició en Argentina el 3 de junio del 2015 a causa de tantos feminicidios luego le siguieron diversos países. En el Perú se está organizando esta marcha que surgió  a partir de un grupo de Facebook, en el cual muchas mujeres comenzaron a contar testimonios escalofriantes de violencia; a ello se sumó el caso de violencia hacia Lady Guillén y Arleth Rodriguez quienes fueron brutalmente agredidas por sus parejas y la justicia peruana los dejó en libertad, por eso ellas también apoyarán esta marcha exigiendo justicia e incentivando a  las mujeres para que denuncien a sus agresores y no se queden calladas. NI UNA MENOS es un grito de valentía de todas las mujeres  diciéndole NO al abuso, a las humillaciones, a pisotear nuestros derechos, pues a pesar de  nuestra apariencia débil somos personas, también merecemos ser tomadas en cuenta, con esta marcha buscamos igualdad y justicia por parte de nuestras autoridades  y el respaldo de nuestros gobernantes. Nuestra fuerza interior ya despertó y no callaremos más el maltrato que recibamos, ya que unidas haremos callar a los agresores y nos haremos escuchar. Esta marcha será este 13 de agosto.

¡TOCAN A UNA, TOCAN A TODAS!


miércoles, 27 de julio de 2016

Hamlet en el Perú | Carlos "Cayo" Rodríguez


"Amigo loco... Eras la persona con más lucidez en toda esta villa..."


Algunas partes de la historieta que más me gustaron:


Hamlet aparece en Perú y se topa con un policía quien al verlo indocumentado le pide que le deje para la gaseosa y se matricule. Hamlet cree que es un impuesto que está obligado a pagar, pero tan pronto saca su dinero, le roban delante del mismo policía.


Después de sufrir otro incidente se encuentra con un antropólogo que se hacía pasar por loco para así poder sobrevivir en medio de tanta maldad e injusticia y le aconseja lo mismo a Hamlet. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

viernes, 22 de julio de 2016

Otuzco y la nostalgia | Manuel Jesús Orbegozo

“Otuzco siempre estuvo en mis recuerdos y en mi corazón..."


Otuzco y la nostalgia es un artículo escrito por el periodista Manuel Jesús Orbegozo, un personaje ilustre de la ciudad de Otuzco. En este artículo narra sobre la nostalgia que siente por no haber hecho mucho por Otuzco, por no haberlo visitado ni haber hecho sacrificios como otros y que el único regalo que le hizo fue su prestigio. Sin embargo él menciona que Otuzco siempre estará en su mente y en su corazón, cómo él podría olvidar su lugar de nacimiento.

Comienza a comparar diversos lugares que él había conocido en el mundo con los diversos sitios de su tierra natal.

Es ahí donde cuenta que conoció los ríos más grandes de la tierra, y los compara con los ríos de Otuzco: el río Pollo y el Huangamarca.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Por qué leer?

“La lectura es el alimento de nuestro cerebro, la fábrica de nuestros sueños y la evolución de nuestros conocimientos”


La lectura es uno de los hábitos más hermosos que siempre debemos cultivar. Si lo hacemos, nuestro cerebro se encontrará en constante entrenamiento para las pruebas y obstáculos que se puedan presentar a lo largo de nuestra vida.

Leer le da creatividad al ser humano, somos los únicos seres vivos que podemos disfrutar de este sistema de comunicación e información. Sería un completo desperdicio que cualquier persona desaproveche este regalo ofrecido hacia los seres humanos.

Busca un libro, empieza a leer, ganarás sabiduría, creatividad, conocimientos y sobre todo serás un ser humano con cultura.

A continuación algunos beneficios que te brinda la lectura para tu vida:

El cóndor de la piedra de Urmo (leyenda otuzcana)



"El Cóndor de la Piedra de Urmo es eterno”

En Tarcumarca, un lugar perteneciente a la ciudad de Otuzco, hay un hermoso lugar que lleva el nombre de Urmo, allí aflora una gran piedra de granodiorita, más conocida con el nombre de “Piedra de Urmo”, aquella roca salió a la superficie a causa de una erosión. Está ubicada a la orilla izquierda de la Quebrada de Sogochán. Los abuelos contaban que en ese lugar, habían bosques de alisos y quishuares a donde subían venados de Tarcumarca a comer en los pastos de las quebradas de Sogochán y Cuyunday, también habían cóndores, pero los exterminaron los españoles con armas de fuego, solamente quedó uno, quien era el cóndor de la piedra de Urmo, ya que la Pacha Mama lo convirtió en piedra para salvarlo, el cóndor comía tunas y  marames y bebía agua de la represa más alta que les pertenecía a los “pachines”, ya que estaba abandonada. El cóndor sólo pude ser visto por algunas personas, sólo las que él quiera, los que lo quieran de verdad, él es eterno se dice que lo ven descansando y al observarlo da una sensación de que quiere elevarse a dar vuelo.