"El Cóndor de la Piedra de Urmo es eterno”
En Tarcumarca, un lugar perteneciente a la ciudad de Otuzco, hay un hermoso lugar que lleva el nombre de Urmo, allí aflora una gran piedra de granodiorita, más conocida con el nombre de “Piedra de Urmo”, aquella roca salió a la superficie a causa de una erosión. Está ubicada a la orilla izquierda de la Quebrada de Sogochán. Los abuelos contaban que en ese lugar, habían bosques de alisos y quishuares a donde subían venados de Tarcumarca a comer en los pastos de las quebradas de Sogochán y Cuyunday, también habían cóndores, pero los exterminaron los españoles con armas de fuego, solamente quedó uno, quien era el cóndor de la piedra de Urmo, ya que la Pacha Mama lo convirtió en piedra para salvarlo, el cóndor comía tunas y marames y bebía agua de la represa más alta que les pertenecía a los “pachines”, ya que estaba abandonada. El cóndor sólo pude ser visto por algunas personas, sólo las que él quiera, los que lo quieran de verdad, él es eterno se dice que lo ven descansando y al observarlo da una sensación de que quiere elevarse a dar vuelo.“El Cóndor de la piedra de Urmo es el alma de Otuzco; abrirá sus alas gigantescas para protegerla del futuro y al amparo de su sombra inmortal le devolverá su alma a nuestro Pueblo. Sólo entonces no lo volveremos a ver, pero su imagen quedará esculpida en la Piedra de Urmo para seguir cuidando desde allí a los otuzcanos que recuperaron su alma”.
Está leyenda concluye con esta canción dedicada a la madre del autor, por mantener viva la leyenda:
"Por el día de tu santo
Te venimos a cantar,
con el fin de saludarte
antes que salga el sol.
"Traemos ramos de estrellas
para obsequiarle en su día
a quien con amor y encanto:
salvó nuestra identidad..."
Esta leyenda es un ejemplo de que aún se mantiene la cultura de un pueblo.
k bonita es esa leyenda..
ResponderEliminarHermosa leyenda otuzcana. Gracias por este blog, me haces conocer cosas hermosas que yo no sabía. Las leyendas forman parte de la identidad cultural de los pueblos; muchas de las leyendas no han sido plasmadas de forma escrita sino que nuestros padres o abuelos nos las cuentan en aquellas charlas memorables. Ahora, nosotros los jóvenes, somos los responsables de hacer que las leyendas y todas las tradiciones culturales de nuestros pueblos no se pierdan y queden en el olvido. Este es un buen medio para difundir y compartir con quienes, como en mi caso, no somos otuzcanos, parte de la cultura de ese pueblo tan bonito y acogedor. Gracias.
ResponderEliminarMe gustaría conocer más leyendas, historias, guerras, triunfos o derrotas...de tu pueblo.
hace tiempo que no leo, algo tan lindo
ResponderEliminar